martes, 29 de octubre de 2013

Bloque 3: Sobre modelos formativos
Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital” de George Siemens.

“En los últimos veinte años,
la tecnología ha reorganizado la forma en la que
 vivimos, nos comunicamos y aprendemos”

                El autor nos introduce a este tema señalando como las teorías del aprendizaje, conductismo, congnitivismo y construccionismo, fueron concebidas antes de que la tecnología influyera en el aprendizaje y, que, de alguna manera, ya no son suficientes para explicar la forma en que se aprende hoy en día pues en este momento hay factores que inciden de manera importante en este proceso.
                El conocimiento, como lo concebíamos, ya no es suficiente para responder a las tendencias del aprendizaje, entre las cuales menciona: que el aprendizaje ocurre en muchas formas (y que la enseñanza formal ya no es predominante), que es un proceso continuo que se da a lo largo de la vida, además de que la tecnología está definiendo el pensamiento, apoyando en muchos procesos cognitivos. Además, un aspecto importante de cambio es que no es sólo importante tener conocimientos ni cómo aplicarlos, sino también donde buscarlos.
                A continuación, expone de manera breve, cómo es que las tres teorías intentan explicar cómo se aprende, teniendo en común que, a través del razonamiento o la experiencia se logra conocer.
Conductismo: Para que un aprendizaje se de, tiene que haber un cambio de conducta observable generada por estímulos.
Cognitivismo: Se puede hablar de aprendizaje cuando el individuo, después de haber construido mentalmente ciertas estructuras, es capaz de recuperarlas posteriormente.
Constructivismo: Un individuo aprende cuando, a partir de la experiencia, construye significado entre él y el objeto de estudio.
                Sin embargo, considera que en la actualidad “se quedan cortas” pues no explican el aprendizaje que ocurre fuera de las personas ni cómo se construye el aprendizaje al interior de las organizaciones. Tampoco valoran la importancia de lo aprendido, proponiendo explorar esta información.
                Además, el impacto de las tecnologías en el aprendizaje obliga a revisarlas desde esa perspectiva, lo cual genera preguntas diversas que no pueden ser respondidas desde sus propuestas.
                A razón de lo anterior, se alude a la idea de una necesaria evolución de las teorías de aprendizaje hacia la era digital, donde la inclusión de la tecnología y la identificación y formación de conexiones  como actividades de aprendizaje es un obligado.
                 A partir de aquí, Siemens inicia a introducir la idea de esta teoría alternativa llamada conectivismo, integrando nociones de la teoría del caos (explicando cómo nuestra actual realidad es caótica, retando a los individuos a identificar aquellos patrones que parecen ocultos y cómo en ella se reconoce la conexión de todo con todo, generando la necesidad de construir significados y formar conexiones); la auto-organización (como la capacidad de formar estructuras bien organizadas a partir de situaciones aleatorias); las redes (donde entidades diversas están conectadas para crear un todo integrado y las alteraciones que pudieran sufrir surten efecto de onda en el todo) y la complejidad.
                En concreto, se puede decir que el conectivismo concibe al aprendizaje como un proceso que ocurre al interior de ambientes cambiantes; dentro y fuera de nosotros; está enfocado en conectar conjuntos de información especializada y las conexiones que nos permiten aprender más son más importantes que lo que sabemos actualmente. Además, esta teoría resalta el hecho que la toma de decisiones está comprometida por la información que se adquiere, por lo que la habilidad de reconocer información significativa de la que no lo es, es fundamental.
Principios del conectivismo:
*El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
*El aprendizaje es un proceso de conectar fuentes de información.
*El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
*La capacidad de saber más es más importante que lo que ya se sabe.
*La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
*La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es clave.
*La intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje es contar con un conocimiento preciso y actual.
*La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje.

También, el autor menciona que, aunque el individuo es el punto de partida del conectivismo, este último también se aplica a organizaciones o corporaciones: “el conocimiento persona se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos”.


Conexión entre nodos
                
                Finalmente, señala como el conectivismo tiene implicaciones en otros aspectos de vida, como pueden ser la administración y liderazgo; los medios, noticias e información y el diseño de ambientes de aprendizaje, entre otros.

“El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y
las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital”.
George Siemens

Comentario personal:
Para este bloque elegí esta lectura, pues me interesó al ser un tema totalmente nuevo para mí.  Creo que, finalmente, no ofrece una explicación de como aprendemos, si no de cómo se puede mejorar la experiencia de aprendizaje, por lo que complementa las teorías existentes, ¿verdad?.
Todavía me cuesta un poco comprender lo relativo a que “…el aprendizaje que ocurre fuera de las personas.” Así mismo, me pregunto, ¿cuándo habla de ecología informativa, ¿se refiere a la forma en la que nos relacionamos con la información?

lunes, 28 de octubre de 2013

Bloque 2: Sobre teorías de aprendizaje

La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual” de Carmen Heedy Martínez Uribe.

                En este artículo, la autora propone a la educación a distancia como un elemento importante para  ofrecer una opción que responda a los requerimientos de la sociedad actual donde el uso de tecnologías es algo cotidiano y constante y se crea información y conocimiento de forma vertiginosa.
                Con este fin, inicia caracterizando la educación a distancia, la cual puede ser vista como una modalidad del proceso enseñanza- aprendizaje, con influencia constructivista, donde el docente y el alumno no comparten ni tiempo ni espacio, sino una interacción e interactividad (acciones y tareas planeadas con intención pedagógica), sincrónica o asincrónica, mediada por diversas herramientas tecnológicas.
                Una característica importante de destacar, es que en esta modalidad el centro de las actividades es el alumno, dándole la responsabilidad de su propio aprendizaje, esperando que este sea autodirigido (donde sea el estudiante el que defina sus metas de aprendizaje), autónomo (organización propia de tiempos, espacios y estrategias de estudio) y autorregulado (valoración de las acciones realizadas para la consecución de las metas).
                Cabe mencionar que, desde sus orígenes, la educación a distancia se ha destinado  para alumnos mayores (educación superior) o adultos, precisamente por las características antes mencionadas, ya que se considera que están en condiciones de mostrar la responsabilidad y autodisciplina que esta modalidad educativa requiere para lograr buenos resultados. Sin embargo, en los niveles de educación básica se pueden aprovechar sus beneficios, por lo que se puede hacer uso de sus medios y estrategias para complementar lo que se hace en aula, generando experiencias de aprendizaje más enriquecedoras.
La educación a distancia adopta, actualmente, dos formas que es necesario explorar: la educación virtual y el e-learning.
Educación virtual:
Martínez Uribe cita a Luis Lara para definirla como “la modalidad educativa que eleva la calidad de la enseñanza-aprendizaje, y esto debido a que respeta su flexibilidad o disponibilidad…” brindándole al alumno disponibilidad de contenidos y actividades en tiempos y espacios variados. Requiere de apoyos tecnológicos variados: ordenadores, video, grabaciones, internet…
Esta modalidad está definida por 6 dimensiones:
Tiempo: depende del alumno, alcanzará sus metas de aprendizaje cuando él lo disponga.
Espacio: el estudiante decide donde llevar a cabo sus actividades.
Lugar: el participante elige, no implica trasladarse a un lugar específico.
Interactividad: la relación profesor-alumno se da de manera sincrónica o asincrónica.
Tecnología: como la información está alojada en plataformas virtuales, el alumno puede acceder a ella las veces que lo requiera y cuando lo desee.
Control: el estudiante organiza sus horarios, el acceso y orden de los materiales, entre otros.
E-learning:
De primera instancia, se puede definir a esta modalidad “como aprendizaje por medios electrónicos”… también se caracteriza por la no presencialidad y por interacciones sincrónicas y asincrónicas, donde el maestro puede jugar el rol de tutor on-line…revisando más a profundidad, se observa como el desarrollo del internet tiene un peso significativo en ese tipo de interactividad, pues es gracias a esta tecnología en particular que se puede ofrecer a los alumnos una gran cantidad de información, herramientas y estrategias que permiten hacer una experiencia de aprendizaje más significativa.                                                                El papel de las TIC en la educación a distancia.
La autora describe también, el rol de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en este tipo de educación, pues es a través de ellas que se pueden romper las barreras de tiempo y espacio para poder atender a todas aquellas personas que así lo necesiten.
Actualmente, las TIC, nos permiten manejar grandes volúmenes de información y amplían los canales de comunicación, situaciones que aplicadas a la educación, de una forma planeada, reflexionada e intencionada pedagógicamente, pueden generar grandes beneficios en el aprendizaje de los estudiantes. En relación a la Educación a Distancia, facilitan el acceso a oportunidades de aprendizaje que, tal vez, no se tendrían por diversas causas: falta de tiempo, problemas de transporte, cuestiones de distancia, entre otros.

Reflexión:
La educación a distancia, en cualquiera de sus modalidades, bien diseñada y aplicada puede resolver algunas de las demandas que surgen en la actualidad. Sin embargo, genera sus propios desafíos: ¿los alumnos están realmente preparados para gestionar su propio aprendizaje o es algo que van aprendiendo “en el camino”?, ¿los docentes están capacitados para generar experiencias virtuales?
Sin duda, es un desafío que estoy viviendo de manera personal, enfrentarme a este tipo de educación implica habilidades que tengo que desarrollar, además de la disciplina y organización que son fundamentales para obtener los resultados deseados.




Comentario
En el 2012, se creó la Universidad Abierta y a Distancia de México, teniendo como objetivo atender a la población y zonas del país sin acceso a servicios escolarizados de educación.
Incluyo la dirección electrónica por si les interesa visitarla: www.unadmexico.mx
Me costó un poco de trabajo entender la diferencia entre educación virtual y e-learning, pero creo que ya la comprendí.


Me surgen dudas de otro orden, en relación con las citas… al estar sintetizando o resumiendo, ¿se deben incluir?

miércoles, 23 de octubre de 2013

Bloque 1

Bloque 1: Sobre tendencias actuales en el ámbito educativo
Comentario sobre el texto
 “Perspectivas tecnológicas: Educación Superior en Iberoamérica 2012-2017. Un análisis Regional del Informe Horizon del NMC y la UOC”.
Este texto me resultó muy interesante, ya que muestra los resultados de una investigación reciente que, a partir de la consulta a un consejo asesor constituido por profesionales de diferentes instituciones de educación superior de 15 países[i] con perspectivas y enfoques diversos sobre el ámbito educativo, identifica las tecnologías emergentes que pueden impactar la educación superior iberoamericana.
                Además, señala las tendencias que presentan y los retos que enfrentan las instituciones que están haciendo uso de las nuevas tecnologías, distinguidos a partir de la revisión y análisis de documentación, acontecimientos actuales y experiencias profesionales de los miembros de este consejo y después de llegar a puntos de vista consensuados.
                Lo anterior mencionado, se llevó a cabo con la finalidad de orientar a los responsables de la educación en relación al impacto que pueden tener las nuevas tecnologías en la educación superior de Iberoamérica.
                El informe detalla las doce tecnologías emergentes que podrían ser adoptadas en los próximos años dentro de la educación superior iberoamericana, haciendo una categorización en relación al tiempo en que se podría iniciar su uso dentro de las instituciones, quedando de la siguiente manera:

Un año o menos para su implantación:
Las aplicaciones móviles, la computación en nube, el contenido abierto y los entornos colaborativos.
De dos a tres años para su implantación:
Las tabletas, el aprendizaje basado en juegos digitales, los entornos personales de aprendizaje y la geolocalización.
De cuatro a cinco años para su implantación:
Analíticas de aprendizaje, aplicaciones semánticas, cursos masivos en línea y la realidad aumentada.

                Cada una de estas tecnologías está descrita tomando en cuenta sus características y beneficios o ventajas educativas, así como enlaces a sitios web de escuelas donde ya se han implementado y enlaces donde se puede obtener más información sobre la tecnología misma y sus usos posibles.

Tendencias, ¿Qué impulsa la implementación de estas tecnologías en el ámbito educativo?
                El consejo identificó y clasificó las 10 tendencias principales que marcan el acogimiento de las tecnologías en cuestión en Iberoamérica en los próximos años:
1)      La educación debe responder al ritmo actual de la vida, ya que las personas esperan poder trabajar y estudiar desde donde quieran y en el momento en que lo deseen.
2)      El uso del internet y todas sus posibilidades de acceso a la información, precisa revisar el rol docente para atender y aprovechar esta realidad, valorándola y dándole sentido.
3)      Lo anterior demanda la mejora de la capacitación docente, para estar en posibilidades de dar respuesta adecuada a los estudiantes de hoy.
4)      Las TIC están ocupando un papel importante en la participación de los jóvenes en cuestiones políticas y educativas, donde ellos demandan mejoras en los sistema educativos.
5)      El uso de las tecnologías está posibilitando que los jóvenes aprendan de manera autónoma.
6)      En las universidades se están adoptando modelos mixtos de formación, donde conviven la presencialidad tradicional con la interacción vía herramientas tecnológicas.
7)      Gracias a la tecnología de la nube, se puede acceder a la propia información desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.
8)      La tecnología móvil cada vez está más disponible para las masas, así como las aplicaciones y funciones que se adaptan al usuario, haciendo de estos dispositivos herramientas de uso cotidiano y que ofrecen múltiples acciones.
9)      La disponibilidad de ancho de banda permite que tanto docentes como alumnos puedan conectarse y colaborar, intercambiar información, crear y almacenar información de manera sencilla y rápida.
10)   Se observa un auge en un nuevo paradigma pedagógico: el aula volteada (“Flipped Classroom”), donde los alumnos dedican el tiempo fuera de la escuela para revisar los materiales que ofrecen la información de los contenidos y el tiempo de clase para resolver tareas o problemas en colaboración con sus compañeros, invirtiendo así el modelo tradicional de clase.

Retos, ¿Qué desafíos implica para las instituciones implementar estas tecnologías emergentes?
    El consejo señala también los diez retos principales a los que se enfrentarán las universidades:
1)      Transformar los modelos educativos que tienen implementados para poder responder a la sociedad del conocimiento.
2)      Incorporar las tecnologías en el quehacer de los docentes y  los investigadores.
3)      Promover el desarrollo de competencias digitales en el profesorado de manera formal.
4)      Cambiar la planificación docente hacia el diseño de experiencias de aprendizaje.
5)      Diseñar prácticas educativas y ofrecer tecnologías que permitan una formación personalizada, que atiendan la diversidad.
6)      Establecer mecanismos de estímulo para que los docentes innoven en materia de inclusión de las TIC o diseñen acciones educativas apoyadas en ellas.
7)      Realizar investigación educativa y que los resultados trasciendan al aula.
8)      Centrar la evaluación de la innovación educativa valorando el cambio que genera en la educación que se ofrece.
9)      Implementar estrategias que permitan la actualización constante en relación a los conocimientos y competencias digitales.
10)   Garantizar la competitividad y sustentabilidad de la institución (atender más alumnos adecuadamente con menos recursos).

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Considero que es un documento oportuno y enriquecedor, pues da luz a quienes toman las decisiones en materia de educación de los diferentes países involucrados. También, puede orientar a los mismos educadores para implementar algunas de estas tecnologías (por lo menos las que están a su alcance) en el aula o, tal vez, como un detonador para la evaluación de sus centros de trabajo o para la reflexión de su propia práctica.
Me pareció interesante el término de “aula invertida”, realidad que he observado pero que no había visto desde esta perspectiva.
Dudas
No me queda muy claro cómo funcionan los Ambientes de Aprendizaje Personal (PLE), ni las Aplicaciones semánticas, tal vez porque son tecnologías de las que no tengo referentes pues no conozco, que son nuevas para mí…







[i] Países participantes: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

lunes, 21 de octubre de 2013

Comentarios a partir de la lectura "La nueva educación en la sociedad de la información y de los saberes" de Roberto Carneiro


Estamos viviendo un mundo donde se genera y transmite información contantemente. Esto ha cambiado a la sociedad en gran medida, y si la educación debe responder a las necesidades que la sociedad genera, se requiere un nuevo tipo de formación…una que permita aprovechar lo que sucede fuera de la escuela y lo que esto conlleva: diferentes formas de hacer y de pensar las cosas.
Un escenario ideal sería poder llegar al cuarto nivel del proceso de creación del sentido que menciona Carneiro, el metaaprendizaje, donde estaríamos en posibilidades de crear una comunidad íntegra y trascedente, con sentido.
Sin embargo, considero que los modelos educativos vigentes o los maestros frente a grupo actuales no estamos preparados del todo ir marcando el camino hacia este fin, tal vez, porque como el autor lo menciona, seguimos estando en “banda estrecha”.
Es necesario, que de alguna manera, se diseñen las estrategias necesarias para enfrentar estas condiciones, pensando en las perspectivas que se perciben en el informe “La educación es un tesoro”[1]: el surgimiento de sistemas de educación que sean abiertos y flexibles, que permitan adaptarse a los cambios que se vayan presentando, a la evolución de la sociedad; aprender y trabajar en régimen de continuidad que permita aprender siempre, en y para la vida.
En este escenario resulta ineludible considerar el papel que están jugando las tecnologías de la información y la comunicación en la vertiginosa transformación de la sociedad y aprovechar su influencia y posibilidades para incluirlos en los cambios educativos que se requieren hacer. Nuestros jóvenes se aburren en el aula; descubren más información que encuentran interesante o motivante a través de estos medios que la que proporciona la escuela y generalmente, los docentes no cultivan esta oportunidad, fijando la mirada únicamente en los contenidos que tienen previsto revisar, los cuales, en muchos casos, pueden estar superados por la información que los alumnos ya poseen.
Hay mucho por hacer y ya se están dando pasos importantes en este aspecto…sin embargo, pienso que lo más importante tiene que ver con la transformación de las prácticas docentes pues, en mi experiencia, la forma de atender los retos que nos presenta la nueva sociedad  no sólo está en las intenciones y en las ideas puestas en reformas o políticas educativas, sino en el quehacer cotidiano dentro de las escuelas donde, desafortunadamente, se siguen presentando prácticas sedimentadas que no permiten mejoras en los aprendizajes de los estudiantes ni en la respuesta de los mismos ante esta nueva sociedad.


Nota: el autor maneja el término "protocognocrática" cuando explica el segundo nivel que se vislumbra durante la creación del sentido, el cual no me queda claro...



[1] Delors, J. (coord) La Educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión de Educación para el siglo XXI. UNESCO. Madrid. 1996